Fredo de Carbexe presenta ‘Parzamique en Brañavara’

El sábado 13 de decembre, ás sete y media da tarde na Casa de Cultura de Bual, Benxamín Méndez presenta el llibro Parzamique en Brañavara / Conversación en Brañavara, de Fredo de Carbexe.

Parzamique en Brañavara acércase al última representante d’ua forma de vida que aboca el sou epílogo núa das brañas da serra da Bobia. Caracterizada por úa inusual capacidá pra comunicarse cos difuntos, en torno a ella xeneróuse un mito qu’estende os sous ecos hasta sitos insospechaos y cuyo recordo, inda brizo, recóyese dos que tein sido os sus consultantes, conocidos y vecíos.

En palabras de Benxamín Méndez, “Parzamique en Brañavara é, de feito, a parte final d’este llibro, unde se cunta a visita, imaxinada, del autor á protagonista de verdá, a Bruxa de Brañavara. Podera ser certa, pos el autor, de Carbexe-El Franco, tía trenta anos condo morrera a protagonista, Amparo López, úa muyer del conceyo vecín de Bual, que nacéu y vivíu al pé da Bobia, na Brañavara, unde foi ganadeira probe (hasta nin sabía ller) pro que tía mañas fora de lo normal, según pensaba ben xente del Occidente asturiano. El caso é qu’a parte novelada nun nos cunta a posible razón da consulta en Brañavara, por más qu’as visitas á Bruxa nun se fían de baldre senón pra qu’ella ye dese romedio a medos, males ou disgracias da xente y del gao; el viaxe a Brañavara, ás veces llargo y penoso, fíase por cousas abondo diferentes, como el llector atopará nas partes primeira (A persona) y segunda (El mito); nellas, Fredo de Carbexe fai d’investigador y de reporteiro, recoyendo a biografía d’Amparo y contándonos con maestría lo que fora ouguindo de pueblo en pueblo sobre as consultas que ye fían; asina, A Bruxa pode pintarnos nigromante por decir qué vei pasar, adivía porque acerta cos motivos que llevan á xente a vella sin que naide yo dixese, médium porque pinta que pode falar cos mortos pra buscar (pensándolo de noite) el romedio de cada quén (as más das veces dar misas que xa se deberan fer por un morto, encargo qu’os curas non sempre vían ben); recoye hasta llendas que ye fain pintar maga, por ser quén a andar de noite por carreiros de monte llevando na mao úa vela allumando hasta chovendo y ventando abondo. A de Brañavara viría a ser, anque el última y fora de tempo, d’aquellas nigromantes qu’había na sociedá tradicional y qu’estudian os antropólogos; d’ésto fálanos tamén el llibro na parte titulada A Ciencia. Xunta asina úa llaboría complexa, na qu’amesta el quefer d’escritor (con premios por obras en Fala), de xeógrafo (que s’apalpa en cómo nos pinta os paisaxes), d’investigador y de xestor del patrimonio cultural. Pro, asina y todo, deixa al xuicio del lletor el xebrar lo que poderan pintarnos mañas d’Amparo López ou poderes da Bruxa de Brañavara”.

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias