“Los quince años de resistencia armada a la dictadura franquista encarnan la dignidad de todo un pueblo. Este libro narra y rinde homenaje a la historia, heroica y dramática, de algunos de sus luchadores”. Con esta introducción, Gerardo Iglesias presentaba hace unos meses Por qué estorba la memoria. Represión y guerrilla en Asturias. 1937-1952. Un volumen en el que realizaba un recorrido por la historia de los maquis en Asturias durante la Guerra Civil y hasta que muere el último de los guerrilleros acosado en el monte. En total, veintidós relatos reales y desgarradores sobre los maquis asturianos y sus familias, así como un alegato contra el olvido en el que no faltan críticas a los dirigentes entonces en el exilio ni a los políticos actuales.
Recibido con gran éxito de ventas, hoy el libro tiene como consecuencia la exposición fotográfica Guerrilleros Antifranquistas 1937-1952, en la que se recoge la obra gráfica y biográfica recopilada por Iglesias, pudiendo visitarse en la plaza Trascorrales de Oviedo del 3 al 15 de septiembre. Además, y pese a que los sábados a las 13h y a las 19h, y los domingos a las 13h se van a ofrecer visitas guiadas, con motivo de la exposición se ha editado una guía que sintetiza la biografía de los 90 guerrilleros cuyas vidas e imágenes se recuperan para la muestra.
Para con ello, en la misma plaza de Trascorrales el martes día 10 de septiembre a las 20 horas, se va a celebrar una mesa redonda en la que va a participar el guerrillero Francisco Martínez, la guerrillera Esperanza Martínez, el historiador Ramón García Piñeiro, y el propio Gerardo Iglesias, haciendo las labores de moderador el historiador Rubén García Riesgo. Una actividad más con la que el que fuera líder de la izquierda en los años 80 quiere poner su grano de arena a la recuperación de la memoria de aquellos que lucharon y perdieron su vida por la democracia.
Gerardo Iglesias (Mieres, 1945) forma parte esencial de la lucha por las libertades en España. Nacido en una familia represaliada, fue testigo directo de la represión franquista, y con apenas 15 años entraba en la mina, ingresando a su vez en el Partido Comunista. Condenado en 1966 por asociación ilegal, propaganda y sedición, pasó casi cinco años en prisión. Pero si por algo es conocido es por su labor como primer secretario y fundador de Comisiones Obreras, así como secretario general del Partido Comunista de España, y fundador y coordinador general de Izquierda Unida. Sin embargo, en 1988 renunciaba a todos sus cargos y se reincorporaba a la mina, aunque tuvo que dejar este trabajo tras un accidente laboral. Retirado desde entonces, hace unos meses publicaba su primer libro con el título de Por qué estorba la memoria (Madera Noruega Editores), tras una larga investigación y fruto de varios años de trabajo. Una amplia labor de recopilación de la que surge ahora la exposición fotográfica Guerrilleros Antifranquistas, organizada por Izquierda Unida y el Ayuntamiento de Oviedo.
(2 de septiembre de 2013)