Trea, seleccionada por los expertos como la editorial de más prestigio en ‘Biblioteconomía y Documentación’

Ediciones Trea acaba de recibir un importante respaldo por parte de la comunidad científica que la ha colocado como la editorial con más prestigio dentro de la disciplina ‘Biblioteconomía y documentación’ y como una de las más importantes en Humanidades y Ciencias Sociales. Algo que para bibliotecarios y otros profesionales y estudiantes de estas materias era ya un hecho contrastado pasa a ser ahora avalado por una encuesta del CSIC para la evaluación de editoriales, realizada entre más de 3.000 investigadores españoles. Sin duda esta es una gran noticia para la editorial asturiana, que todos hemos de compartir, felicitando a sus responsables por mantener su compromiso de calidad a lo largo de todos estos años.

El Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC) del Centro de Ciencia Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado a la evaluación científica del área de Humanidades y Ciencias Sociales, responsable de las plataformas de análisis de los índices de impacto de revistas (DICE, RESH y LATINDEX), ha inaugurado una nueva plataforma de evaluación de editoriales en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales: el ranking SPI (Scholarly Publishers Indicators), que “pretende objetivar o ayudar a objetivar la utilización del indicador ‘prestigio de la editorial’ al que se refieren las agencias de evaluación”.

Trea ocupa el primer puesto en el ranking de la disciplina ‘Biblioteconomía y documentación’ con un ICEE (el Indicador de calidad de editoriales según los expertos) de 35.20, que duplica el de la segunda editorial clasificada y es muy superior al de la primera editorial de referencia extranjera (Elsevier, ICEE 13.23). A su vez, la editorial asturiana alcanza el puesto 12 de 142 en ‘Historia’; el 28 de 201 en el ranking general de editoriales españolas; el 28 en la disciplina de ‘Arqueología y Prehistoria’; el 101 en ‘Educación’; y el 160 en ‘Lingüística, Literatura y Filología’.

Se trata de un ranking que “refleja la opinión de más de 3000 investigadores españoles en Humanidades y Ciencias Sociales”, que señalaron las tres editoriales más relevantes en sus disciplinas. Como reseñan los responsables, no se trata tanto de “comparar la posición de una editorial con respecto a otra”, sino de constatar “datos más generales que señalan que hay un grupo de editoriales reconocidas por la comunidad académica frente a otras que son menos prestigiosas”.

(9 de julio de 2012)

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias