1984

1984

George Orwell

Destino / Booket

382 págs.

///

La pasada semana se cumplía un nuevo aniversario de la muerte de George Orwell, ocurrida en Londres el 21 de enero de 1950, cuando la ciudad aun se estaba recuperando de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. La cercanía de esa fecha puede ser una buena excusa para buscar en los estantes una de sus obras maestras 1984, la distopía más famosa del siglo XX  junto con su otra obra cumbre, Rebelión en la granja.

El político y economista inglés John Stuart Mill fue el primero en emplear el término distopía, concepto equivalente a utopía negativa“, para describir una hipotética e indeseable sociedad alternativa. Numerosas obras del género fantástico describen variadas distopías tanto literarias como cinematográficas e incluso en el cómic, pero pocas tan famosas como la última y más conocida novela de Orwell.

A lo largo de estos 64 años, han sido muchísimas las reediciones que se han realizado del libro, convirtiéndose en uno de los de mayor venta de su género en todo el mundo, así como múltiples obras derivadas en forma de cómic, serie de tv, films, obras de teatro y musical (incluyendo una ópera).

En la novela se han llegado a contar 137 previsiones sobre métodos excepcionales de gobierno, obviamente autoritarios y/o totalitarios. Orwell jugó con las cifras del año en que escribió la novela (1948-1984) y quiso poner al alcance de la mano el futuro que describía, de manera que cuando se llegó al 1984 real de esas siniestras previsiones se habían cumplido un centenar, en gobiernos de toda índole.

Este año la onomástica cobra una especial relevancia pues hace apenas unos meses, aparecía una fascinante carta del propio escritor -publicada en el libro George Orwell: Una vida en cartas-, en la que explica la tesis principal de su aclamada novela 1984 dos años antes de escribirla.

El libro de Orwell es la anti utopía perfecta, en la que no cabe ni un vestigio de esperanza: el autor se encargó de tirar todas las llaves. En la carta, que pueden leer a texto completo desde aquí, el autor adelantaba alguno de los elementos más interesantes de su obra.

“Me temo que, desgraciadamente, el totalitarismo está creciendo en el mundo”, dictamina el visionario escritor, quien más adelante señala que “Hitler pronto desaparecerá, pero solo a costa de fortalecer a: 1) Stalin 2) los millonarios americanos e ingleses y 3) todo tipo de pequeños ‘fuhrers’ al estilo de De Gaulle”

“En el mundo que veo venir, en el que dos o tres superpoderes controlarán el mundo, dos más dos será igual a cinco si el ‘fuhrer’ de turno así lo desea”

En la novela, Orwell retrata la historia de un Londres futurista, en un estado totalitario, donde las personas han perdido toda su intimidad, sus pensamientos y sentimientos, y se encuentran dominados y controlados bajo la vigilancia constante de la figura divina del Gran Hermano, que lo ve, lo escucha y lo sabe todo. Nadie puede escapar de su obligatoria tutela, ni siquiera Winston Smith, el protagonista de la novela, un funcionario que trabaja para el Ministerio de la Verdad, encargado de destruir o alterar constantemente todo tipo de documentos a fin de que los registros históricos oficiales coincidan con la cambiante versión que impone el Estado.

“La mayor parte de la élite intelectual inglesa se opone a Hitler, pero solo a cambio de apoyar a Stalin. La mayoría de ellos apoyan métodos dictatoriales, policías secretas y la sistemática falsificación de la Historia siempre que beneficie ‘a los nuestros’”.

“Pero si uno proclama que ‘todo es por una buena causa’ y no reconoce los síntomas siniestros, en realidad solo está ayudando a fortalecer el totalitarismo”.

Al momento de escribir esta carta, Orwell se encontraba en su casa del barrio londinense de Mortimer Crescent el 18 de mayo de 1944. Dos semanas después, un misil V-1 alemán impactó esa zona, afectando varias edificaciones.

“Mientras escribo esto, seres humanos muy civilizados vuelan sobre mi cabeza tratando de matarme”.

“Ellos no sienten ninguna enemistad hacia mí como individuo. Yo tampoco hacia ellos. Solo están ‘haciendo su tarea’, como dice el proverbio. La mayoría de ellos, no tengo ninguna duda, son buena gente y jamás cometerían un asesinato en su vida privada. Por otro lado, si alguno consigue matarme hoy, tampoco tendrá ninguna pesadilla. ‘Están sirviendo a su país’ y eso parece que les absuelve de todo mal”.

En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”

Factores contemporáneos que aparecen también en “1984″, como la facilidad para manipular la información, la deshumanización social o el proceso de globalización con el traspaso de poder desde los líderes nacionales a desconocidas élites burocráticas mundiales, han generado un nuevo y creciente interés en el texto.  Suya es, por ejemplo, una frase muy repetida hoy día en las redes sociales: “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”.

 

Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India, en 1903. Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial. Estuvo destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro ‘Sin blanca en París y Londres’ (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. ‘Días en Birmania’ (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica.  Su siguiente novela, ‘La hija del Reverendo’ (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos.

En 1936 Orwell se enroló en Barcelona como miliciano del partido trotskista POUM para participar en la Guerra Civil española,  en esa época sufrió una herida de bala en el cuello; el autor describe su experiencia bélica en ‘Homenaje a Catalunya’ (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange.  ‘El camino a Wigan Pier’ (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, ‘Rebelión en la granja’ (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica ’1984′ (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del “Gran Hermano”.Cabe citar entre otros escritos, la novela ‘Que vuele la aspidistra’ (1936) y ‘Disparando al elefante y otros ensayos’ (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y ‘Así fueron las alegrías’ (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias