Exposición ‘Clarín, un cuentista fantástico’ en la Biblioteca de Asturias

Como autor emblemático del patrimonio literario del Principado de Asturias, Leopoldo Alas “Clarín” parece no necesitar presentación. Autor sobradamente conocido y ampliamente estudiado. Por tanto, ¿es necesaria una exposición sobre su obra?.

Desde la Biblioteca de Asturias creemos que siempre es bueno revisitar nuestros grandes autores. Además, hay que tener en cuenta que desde 2001 (hace ya 22 años), en que se celebró el centenario del fallecimiento del escritor, no ha habido grandes actos o efemérides que nos hayan permitido recuperar su figura.

Con motivo del Día del Libro 2023, la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala” sirve así, a la ciudadanía en general, una muestra sobre este autor que, en esta ocasión, ha querido centrarse en su tarea literaria como autor de narraciones cortas, de cuentos, destacando especialmente el género fantástico, a veces muy desconocido.

INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA

Leopoldo Alas y Ureña, conocido habitualmente por su seudónimo como crítico literario, “Clarín”, nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, ciudad a la que se había trasladado su familia desde Oviedo al recibir su padre, Genaro García-Alas, el nombramiento de gobernador de la ciudad. En el verano de 1859, a la edad de siete años, toda la familia regresó a Asturias. Fue entonces cuando Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo en lo que se llamaban entonces «estudios preparatorios». Después de completar su educación universitaria en Oviedo, el joven ovetense se trasladó a Madrid para realizar sus estudios doctorales. A partir de su establecimiento en la capital española, la brillante carrera de Alas empieza a despegar como periodista y crítico gracias a sus colaboraciones para el periódico “El Solfeo”, fundado en 1875; también su trayectoria de novelista y, en el caso que nos ocupa, cuentista prolífico, se verán afianzadas durante esta primera etapa.

La que se considera la obra maestra de Clarín, La Regenta se publicó en la mitad de los años 1880. Un año después de su publicación, Clarín publicó su primera antología de cuentos, Pipá. Será seis años antes de la publicación de su segunda, intitulada  Doña Berta. Cuervo. Superchería. Estos años intermedios sirvieron para que escribiera obras críticas y novelas, entre ellas Su único hijo. Sin embargo, la mayor parte de su carrera después de la publicación de la segunda antología se dedicará al cuento, y sacará dos antologías en tres años: El Señor y lo demás son cuentos (1893) y  Cuentos morales (1896).

LA EXPOSICIÓN

La festividad del Día del Libro constituye una ocasión ideal para celebrar una vez más la importancia de este autor, en este caso destacando su faceta como cuentista, aprovechando además esta circunstancia para sacar a la luz algunos aspectos aún desconocidos de su obra, además de poder enseñar al gran público documentos a los que hasta ahora no se les ha prestado suficiente atención, y que contribuyen a descubrir la riqueza de su creación literaria.

Así, la exposición se centra en tres componentes principales, que quedan reflejados en la propia estructura de la exposición. El primero de los apartados que componen la muestra recoge las primeras antologías publicadas de Pipá, Doña Berta,  El señor y lo demás son cuentos, desde las primeras antologías hasta las ediciones más recientes, lo que destaca la continuidad de la voz literaria clariniana hasta hoy en día, a lo que hemos añadido algunas obras y estudios de crítica literaria sobre dichas narraciones. El segundo de los componentes que forman la narración expositiva sigue el mismo modelo que el primero, concentrándose en las últimas antologías de Clarín, Cuentos morales y  El gallo de Sócrates.  Por último, la tercera faceta de la exposición, como sugiere su título, nos descubre un interés palpitante y duradero del autor por lo fantástico, lo metafísico e incluso lo místico. A través de cuentos publicados y no publicados, fragmentos y narrativas, podemos sacar a la luz este aspecto menos conocido de la obra clariniana. En concreto, el catálogo de la muestra hace especial referencia a los siguientes cuentos fantásticos:
El Doctor Pértinax (En Solos de Clarín, 1881).
Mi entierro (Discurso de un loco) (En Pipá, 1886)
Cuervo (En Doña Berta. Cuervo. Superchería, 1892)
Cuento futuro (En El Señor y lo demás, son cuentos, 1893)
La noche-mala del Diablo (En Cuentos morales, 1896)
Tirso de Molina  (En El gallo de Sócrates, 1901)
El Diablo en Semana Santa (En Doctor Sutilis, 1916)

¿QUÉ ES LO FANTÁSTICO EN CLARÍN?

La tradición estética de lo fantástico consiste, obviamente, en una acepción de lo inverosímil, de lo que rompe las leyes físicas y nos hace cuestionar la objetividad de la realidad. El género fantástico capta la imaginación de los lectores por su cuestionamiento del mundo objetivo, y al hacerlo, lo fantástico proporciona una crítica de la sociedad.

El cuento fantástico español tiene sus orígenes como parte del género que se estaba frecuentando en la escena literaria de otros países. Escritores como E.T.A Hoffman, autor conocido en España desde 1830, y de cuyos cuentos existían ya traducciones en 1837 y en 1839, además de Edgar Allan Poe. Durante mucho tiempo, se conceptualizó el papel de lo fantástico en España como una expresión extranjerizante, un espacio de recepción pasiva y un producto cultural derivativo y debilitado. Sin embargo, la imaginación fantástica en España goza de una relación singular con la identidad cultural y nacional, y refleja un diálogo complejo y multifacético.

De manera similar a lo que ha sucedido en España en relación al tema de lo fantástico, el papel de Clarín como autor de este tipo de cuentos ha quedado marginado hasta cierto punto, dado que la clasificación de sus relatos se ha resistido a su inclusión en el terreno de la literatura fantástica. Se ha preferido, por tanto, la descripción de sus cuentos como simplemente irónicos o satíricos. Sin embargo, fue el mismo Clarín quien consideraba sus relatos dentro de este género, así que algunos, cuando aparecieron por primera vez en las revistas, llevaban el subtítulo “cuento fantástico”. A esta categoría pertenecen, por ejemplo, Tirso de Molina Viaje redondo  y La noche-mala del Diablo que representan tres tipos muy distintos del género fantástico. Esto nos sugiere que Clarín estimaba que lo fantástico puede tomar formas variadas: el hilo que unen estos cuentos es el uso de un mundo “de fantasía”, o de intangibilidad, como vehículo para hablarnos del mundo “real”.

En definitiva, hay todavía elementos que estudiar y descubrir en la vida y obra de Clarín. De su carrera como cuentista surge una rica variedad de relatos que experimentan con diversas convenciones literarias, y que cuestionan la sociedad, y la realidad que le rodea. Su interés por lo fantástico y lo espiritual serán temas recurrentes, y junto con el resto de su obra, nos permite leer sus cuentos como capítulos distintos dentro de un conjunto de ideas, personajes, géneros, y mundos clarinianos que evidencian que el autor ovetense merece el título de “cuentista fantástico”.

Esta exposición ha sido comisariada por Isabel Cawthorn. Isabel Cawthorn es graduada y máster en Filología Hispánica por la Universidad de Sheffield, época en la que durante un semestre pasó por la Universidad de Oviedo. En la actualidad realiza el doctorado en la Universidad de Birmingham. Su tesis doctoral trata de los cuentos de Leopoldo Alas “Clarín”, concentrándose en el papel de la memoria y la temporalidad y sus relaciones con una variedad de temas tales como el espacio rural, la degeneración, la construcción de la nación y la concepción del futuro. Mantiene interés por el género fantástico en la literatura y el pensamiento del siglo XIX en España, y espera que la exposición “Clarín, un cuentista fantástico” cautive la imaginación del público. Su estancia en Oviedo despertó su interés en Clarín. Isabel Cawthorn también está interesa por la pedagogía y el aprendizaje de lenguas, y a través de su experiencia enseñando el español en la Universidad de Birmingham, espera apoyar el interés de los estudiantes en la lengua y cultura hispánica.

La exposición, que será inaugurada el próximo 21 de abril a las 13 horas, dentro de los actos organizados para celebrar el Día del Libro, estará abierta hasta el 28 de mayo de 2023.

 

(21 de abril de 2023)

 

Otros artículos en esta sección...

Compartir

Sobre el autor

Red de Bibliotecas Públicas del Pdo. de Asturias